lunes, 27 de enero de 2014

Primer contacto.

Semana del 20 al 24.

Se acabó la teoría, ¡empieza la práctica! Y desde este blog a partir de ahora, os voy a hacer partícipes de mis aventuras y desventuras en el INSTITUTO GARCÍA BERLANGA de Sant Joan en Alicante.

http://berlanga.edu.gva.es/web/gr%C3%A1ficos/Fachada_IES-peq.jpg


Estábamos citados a las 11,00 con la coordinadora del Prácticum en la biblioteca del centro.

Nunca había estado allí, pero si conozco  a gente que ha estudiado en el mismo. Hace mucho que acabé el BUP (si, porque yo no hice ESO, ni Bachiller. Lo mio fue E.G.B. y BUP), y cuando cruzamos las puertas, no me acordaba de lo mayores que son, o por lo menos lo que parecen ser los niños de esa edad. Puff... me entró miedo de repente, dudas. Que responsabilidad... ¿seré capaz de hacerlo?

Pero todo se andará, cuando empiezas una nueva etapa, un nuevo proyecto, al principio parece complicado pero con el paso del tiempo te haces a las cosas y a la gente, y acabas riéndote d lo que pensabas al principio.

Nos recibieron muy bien, nos presentaron al tutor de nuestra especialidad (Salva, que tengo que ser su sombra) y nos enseñaron el centro.


http://www.santjoanfestivaldecine.es/2012_PRESENTACION_files/LOGO_IES.jpg


Ya continuaré contando mi primera incursión en el mundo de la docencia, que estoy segura que me deparará muchas sorpresas...


jueves, 9 de enero de 2014

La Descripción.

La descripción.

Describir es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares, los objetos y sentimientos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

Según la intención del emisor, la descripción puede ser:
DESCRIPCIÓN OBJETIVAsu finalidad es describir la realidad tal como se le presenta. Es decir, no abunda en la utilización de recursos literarios, sino que se limita a la descripción rigurosa y precisa de lo que ve.
DESCRIPCIÓN SUBJETIVA: es aquella en donde predominan las valoraciones personales de quien la realiza. Su intención no es reflejar la realidad tal como es, sino expresarla desde su punto de vista. En ésta, las metáforas, comparaciones y demás recursos estilísticos cobran importancia.
La descripción se divide, según la persona o el objeto que se describe:

  • Prosopografía: Es la que describe los rasgos y características físicas de una persona.
  • Etopeya: Es la que describe los rasgos morales y psicológicos de una persona.
  • Retrato: Es cuando se combinan la prosopografía y la etopeya.
  • Autorretrato: Es cuando la misma persona realiza su retrato (se describe a si misma).
  • Caricatura: Es cuando se exageran o ironizan los rasgos físicos o morales de una persona.
  • Paralelo: comparación de dos personajes reales o inventados
  • Laudatoria: expone una visión idealizada de la persona, alaba sus características.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiACZlXTUlpnKmTyqL3AV-Kg868hCz4_2eDCd8DTwf8_pFV3uHLXPasFP9Z4VQBOADj070zI62GqCPnHkGxRElY_MkaFO3yHIP95HvdqzWElz5tx9R9auNDcKNFIQLzibnXI7bRp8eeg4ML/s1600/La%252BDescripci%2525C3%2525B3n.jpg







Ahora es tu turno, intenta averiguar que tipo de descripción se hace en este fragmento de La Celestina.

Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas de oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son, y no resplandecen menos. Son tan largos que le llegan hasta sus pies; después, trenzados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, que no hace más para convertir los hombres en piedras. [...]
Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios, colorados y grosezuelos; el torno del rostro poco más luengo que redondo; el pecho alto; la redondez y forma de las pequeños senos, ¿quién te la podría figurar?, que se despereza el hombre cuando las mira. La tez lisa, lustrosa; el cuero suyo oscurece la nieve, la color mezclada, cual ella la escogió para sí. [...]
Las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos luengos; las uñas en ellos largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas.
Fernando de Rojas, La Celestina

miércoles, 8 de enero de 2014

El placer de leer.

Dime que lees y te diré quien eres...

 Empezamos año y con ello seguro que tienes en mente que libros te han quedado pendientes en el 2013, y que libros o autores quieres descubrir este 2014.

Leer es tan relajante, tan gratificante. Ahora que estamos en crisis, leyendo puedes hacer un millón de cosas ¡gratis!: viajar, visitar tiendas y restaurantes, tener el trabajo soñado, conocer gente muy interesante... solo tienes que poner de tu parte y dejarte llevar.

Pero, ¿que tipo de lector eres?
De esos que lees en cualquier parte, de los que necesitas silencio absoluto y concentración. Eres de los que no puede conciliar el sueño si no leen unas páginas en la cama. 

¿Tienes un sitio especial en la casa donde te guste leer? Me gustaría recibir vuestros comentarios contándome vuestras anécdotas. Yo por ejemplo, he llegado a sacar el libro en un ascensor para subir solo dos pisos, pero quería saber que le iba a ocurrir a los protagonistas.

Una cosa que pienso cuando leo un libro que me encanta, es como voy a seguir viviendo sin saber nunca más de los protagonistas y sus aventuras, pero cuando comienzo una nueva historia, se me olvida la anterior y me meto en un nuevo mundo.

Os dejo con estas reflexiones, y un par de enlaces donde encontrareis los mejores libros del 2013, o los libros más vendidos.


El Romanticismo I



El Romanticismo.

Esta mañana os dejo un vídeo que he encontrado en youtube. Me parece que estos chicos han hecho un buen trabajo, resumiendo que es el Romanticismo, sus características y sus autores.

Si estáis aburridos de leer libros y apuntes, esta es una manera más visual y entretenida de aprender cosas de este movimiento literario. 

Empieza dando su definición, y contando donde surge este movimiento cultural y político.

Nos habla también de sus características: el espíritu, el individualismo, la libertad ante todo, amor a la naturaleza, evasión de la realidad, la mujer es el centro de sus pensamientos, etc.

En cuanto a los autores, son importantes en este vídeo Goethe escritor alemán; Schiller poeta alemán; y Beethoven músico alemán.

Espero que os sirva de ayuda e inspiración.





martes, 7 de enero de 2014

Lengua y sociedad: El origen del castellano.

EL ORIGEN DEL CASTELLANO.

El castellano tuvo su origen en Cantabria, a partir de la evaluación del latín que allí se hablaba. Poco a poco, fue imponiendose a otros dialectos hablados en tierras leonesas, riojanas, navarras y aragonesas, los cuales, a la vez que, prácticamente desaparecían, dejaban sus huellas en el castellano.

A medida que la Reconquista avanzaba, el castellano fue difundiéndose hasta llegar a los territorios del sur ocupados por los árabes, de modo que absorbió también al mozárabe, que desapareció a finales del siglo XIII.



http://megaconstrucciones.net/images/edificios-religiosos/foto/santo-domingo-silos-burgos-monasterio-8.jpg


Al principio, el castellano era solo un idioma hablado; para escribir se utilizaba el latín. No obstante, ya en el siglo X surgen las primeras manifestaciones escritas de la lengua castellana. Son las famosas glosas silenses y glosas emilianenses, llamadas así por los monasterios (de Silos y de San Millán), en que fueron encontradas. Las glosas son traducciones de algunos vocablos en los márgenes de los textos latinos para facilitar así su lectura.





http://asociaciondevecinosdevellosillo.blogspot.com.es/2011/12/velosiellum.html

domingo, 5 de enero de 2014

Gramática. El adverbio.

El adverbio.

Definición

El adverbio es la categoría gramatical constituida por aquellas palabras invariables que complementan al verbo y desempeñan la función sintáctica de complementos circunstanciales; también pueden modificar el adjetivo, a otro adverbio, y a la oración entera a la que se refieren. Esta función la desempeñan los adverbios de afirmación, los de negación y los de duda.

Ej. Ellos conducen bastante (adverbio) mal (adverbio).
Ej. Esta tarta es muy (adverbio) grande (adjetivo).

Forma del adverbio.

Los adverbios son palabras invariables, que no admiten morfemas derivativos ni flexivos; solo unos pocos admiten sufijos diminutivos (despacito, poquito) o aumentativos (arribota, lejotes).
Algunos admiten grado: más pronto, muy pronto, prontísimo.

Muchos se forman a partir de adjetivos al añadirles el sufijo –mente: claramente, fácilmente. Estos adverbios forman el superlativo con el sufijo -ísima situado entre los dos componentes de que constan: facilísimamente, clarísimamente.

Clases de adverbios.

http://www.escolar.com/lengua/15adv.gif
http://ejemplosde.info/wp-content/uploads/2013/07/Ejemplos-de-adverbios-funciones.jpg













Locuciones adverbiales.




http://lengua.laguia2000.com/wp-content/uploads/2011/06/locucion-adverbial.jpg





Obtenido en http://static.icarito.cl/20100427/917859.jpg









Y si lo que quieres es practicar el adverbio, aquí tienes un enlace, en el que encontrarás teoría y ejercicios de gramática. http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1adpreco.htm

sábado, 4 de enero de 2014

Técnicas de trabajo: El resumen.

El resumen.

El resumen es una técnica importantísima para cualquier estudiante. Si aprendes a hacer buenos resúmenes, tendrás las cosas mucho más fáciles a la hora de estudiar. No es necesario memorizar “de pe a pa” todo lo que viene en los libros. Si realizas un buen trabajo resumiendo, sin darte cuenta estas aprendiendo, entendiendo y memorizando.
http://media.uccdn.com/images/1/4/7/img_como_hacer_un_resumen_741_orig.jpg

¿Y que es resumir?

Consiste en seleccionar las ideas más importantes de un texto y redactarlas de modo que estén relacionadas entre sí.
Un buen resumen debe ser breve, objetivo y estar bien cohesionado.


Como técnica de estudio es muy útil, ya que facilita la concentración y la comprensión y mejora la capacidad de síntesis.
Para realizar un buen resumen, hay que seguir unas pautas:

1. Realizar una primera lectura rápida para captar la idea general.

2. Realizar una segunda lectura más detenida, subrayando las palabras y las frases que te           ayuden a responder a ciertas preguntas.

    • ¿Cuál es la idea principal?                        
    • ¿De cuántas partes consta?
    • ¿De qué trata cada parte?
3. Elabora un esquema con la información subrayada.


4. Redacta el resumen a partir de las ideas del esquema y en el orden en que aparecen en él,     pero enlazándolas en un solo escrito.


¡Ahora elige un tema de tus apuntes y haz la prueba!

La Canción del Pirata desde otra perspectiva


La canción no es de Mago de Oz sino de Tierra Santa.

¿Quien no ha estudiado este clásico de José de Espronceda?

Publicada esta poesía por primera vez en la revista El Artista en 1835, es uno de los máximos exponentes del Romanticismo español.

Como podréis escuchar, se exalta a un pirata como ejemplo de personalidad que vive al margen de la sociedad despreciando las convenciones y los bienes materiales.

El protagonista tiene como máximo ideal la libertad, una de las características del Romanticismo. Este movimiento surge como reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo.
Otras características son:
  • La conciencia del Yo como entidad autónoma.
  • La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
  • Valoración de lo diferente frente a lo común, que conlleva una fuerte tendencia nacionalista.
  • La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
  • La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
  • La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

Bueno, ¿que os parece? Seguro que a los que os gusta el rock, con esta versión de Tierra Santa, ya no se os olvida este poema.

Literatura. La novela picaresca

LA NOVELA PICARESCA


El siglo XVI es el primer siglo de oro de la literatura española. La publicación en 1554 del Lazarillo de Tormes supone el nacimiento del género narrativo más importante de esta época: la novela picaresca. Esta obra representa, además, el inicio de la novela moderna, pues por primera vez se ofrece un retrato verosímil de tono realista.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZpvI6fa0EucLBugMs3qJ6t3T5CtlugUzaGVgMkEXlrYGotcDil76KcUaC_3ocZoBs9eUMvblcoY-NI3lVhuY_E40jPM634JUJJx8aD421AlbjLmAvE4zQe2ss7pSRDtsc5EdJ_Ei7lVY/s1600/el-lazarillo-de-tormes.jpg















Rasgos de las novelas picarescas.
    •   Escritas en primera persona; es por tanto, una biografía.
    •  El protagonista es un pícaro, personaje humilde de baja extracción social.
    •  El pícaro trabaja como criado de varios amos, lo que permite conocer las distintas  clases sociales.
    •  Se ve obligado a utilizar tretas ingeniosas para combatir el hambre.
    •  Aspira a ascender en la escala social, aunque nunca lo consigue realmente.
    •  Narra sucesos verosímiles en contraste con las novelas de caballería coetáneas.

Toto obtenida de http://bligoo.com/media/users/0/43070/images/public/11834/lazaro-5.jpg?v=1262931272359















El éxito del Lazarillo fue inmediato desde su aparición; a pesar de ello, desconocemos algunos datos importantes, como la fecha exacta de su redacción y sobre todo, el nombre del autor.


El lenguaje es vivo y espontáneo, reflejo del habla familiar de la época. Los personajes se expresan de acuerdo con su condición social, lo que aumenta el tono realista del relato.

miércoles, 1 de enero de 2014

Literatura. Etapas del Renacimiento

ETAPAS DEL RENACIMIENTO.

Se distinguen dos etapas, cuyas características analizaremos a continuación.


  • Etapa 1. Transcurre durante la primera mitad del siglo y coincide con el reinado de Carlos I. Se trata de una época de expansión territorial y de apertura hacia las nuevas corrientes de pensamiento europeas, como las ideas renacentistas. Se cultiva una literatura de carácter profano. La nueva concepción del mundo da a la vida y al arte un tono de sereno y confiado optimismo.
Foto en http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/Bernaerd_van_Orley_004.jpg


  • Etapa 2. Tiene lugar durante la última mitad del siglo y coincide con el reinado de Felipe II. Se caracteriza por ser una época de crecientes dificultades económicas y sociales y de cerrazón a todo lo europeo. Es un periodo de regresión y de censura para evitar el contagio del protestantismo: se prohíbe estudiar en el extranjero y se redoblan los esfuerzos de la Inquisición por reducir cualquier novedad cultural, política, o científica. Es la llamada Contrarreforma, de la que España se convierte en la principal defensora. Los elementos religiosos pasan a ocupar un lugar importante en la creación literaria. 

Foto sacada de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiY4TJsn26CCVTzx5Ehbwa_EvYTG9GfcvLHE7fu3sAn1k5hsE4trDWkHRFXbIcWUFfY1EDDAcS7KH3wmL_OY8Z1WWPuno1-yxSQ8H18nM5by6QY0kdSlXFudejllkqzZX_FB8hiAzIREVU/s1600/ut2-contrarreforma-0_1.jpg